hombre con mascarilla en las manos

¿Qué es la niebla mental Post COVID-19?

Niebla mental post COVID: un problema real que afecta a millones de personas

El tiempo está pasando muy rápido, la noción de las cosas puede pasar desapercibidas y la memoria puede fallar, porque vivimos en el día a día, abrumados y en ocasiones actuamos en automático.

En el siguiente video, la Neuropsicóloga Clínica Priscilla Rodríguez explica: Qué es la niebla mental post COVID?

Lo que hace que nos resulte difícil percatarnos de ciertas situaciones, personas y experiencias en las que vivimos y tendemos a no recordar lo importante. En los últimos años, ha ocurrido una situación mundial, y la gran mayoría de personas recordarán como la pandemia del Coronavirus, COVID-19.

Como todos saben, este virus surge como enfermedad poco conocida, lo que conllevo a malas prácticas e innumerables pérdidas. Pero lejos de ser esta una publicación informativa acerca del virus, o una publicación amarillista y sensacionalista, quiero compartir algunas preocupaciones y descubrimientos que han surgido. Y que, de paso, a consulta están asistiendo, como es el caso de la Niebla Mental, o también conocido como el Síndrome Post COVID.

Para entrar en contexto, en el momento en el que ocurrió la pandemia, la población científica y la población mundial estaba enfocada más que todo, en tratar de sobrevivir. La falta de conocimiento y que aún en la actualidad se tiene acerca de la pandemia conllevo a mucho desconcierto y desconocimiento. Claro, el tratar de sobrevivir es un instinto inherente del ser humano, desde civilizaciones antiguas donde no existían ciertos peligros creados por el hombre. El sentido de supervivencia activa las zonas del cerebro relacionadas a funciones como el estado de alerta y el miedo, que es lo que la gran mayoría de personas percibían, miedo. En ese momento, no se podía vislumbrar todas las consecuencias psicológicas y psiquiátricas que traería el virus, desde cuadros de ansiedad y sintomatologías depresivas, con una presentación en adolescentes y adultos. Y en los infantes de 1 o 2 años, dificultades significativas en el desarrollo del habla y lenguaje y la interacción social. Pero de estos temas, podríamos comentar en otras publicaciones. 

Ahora bien, el virus ha dejado consecuencias significativas orgánicas en gran parte de la población mundial, desde dificultades respiratorias hasta cardiacas, entre otros. Aquí, quiero destacar los reportes recurrentes de personas adultas mayores, (60 años en adelante), las cuales refieren dificultades en la memoria luego de mostrar sintomatologías relacionadas al COVID. Para mejor entendimiento, la memoria es una función básica del cerebro que permite al individuo codificar y almacenar una información para luego utilizarla. Existen diferentes tipos de memoria, tales como; memoria episódica, que se refiere a situaciones, también la memoria semántica y verbal que se refiere a información verbal valga la reabundancia, memoria visual, relacionada a recordar elementos en un espacio, organización, rostros de personas. 

Hombre mayor frente a una ventana con una mascarilla por el covid-19

Otro tipo de memoria es la memoria a corto plazo, también conocida como memoria de trabajo, este tipo de memoria es la que utilizamos en el momento para ejecutar una actividad o una acción con instrucciones en el momento, como por ej., pedir un número telefónico, escribir o teclear en el celular para llamar en el momento, esa información no la almacenas, si no es importante o relevante.  Y es, este tipo de memoria que por lo general los pacientes están asistiendo a consulta preocupados con principal presentación post COVID.

Ahora bien, existen estudios recientes que sugieren una pérdida de habilidades cognitivas en personas post COVID. Entre ellos, (Naranjo Guada, et. al, 2023), refieren que los efectos nocivos luego del COVID tienen mayor afectación en pacientes adultos mayores, y que luego de 2 años y una vez recuperados, presentan sintomatologías de deterioro cognitivo, como pérdida de memoria y funciones superiores. Este tipo de deterioro, se le conoce como “niebla mental” y científicamente como, Síndrome post COVID. 

Del mismo modo, (Altuna, et. al, 2023), explica que el síndrome post COVID no solo afecta a pacientes que hayan presentado un cuadro clínico grave del virus, si no, que también puede presentarse síntomas neurocognitivos en cuadros menos agudos o en pacientes asintomáticos. Además, pueden presentar síntomas cambios afectivos y conductuales.  Otras de las secuelas son las sintomatologías relacionadas a infecciones del sistema nervioso, como la encefalitis, también, lesiones o eventos cerebrovasculares, sintomatologías psiquiátricas como delirium, y trastornos neurosensitivos y físicos. 

Otra de las investigaciones recientes es de, Valenzuela (2021), el cual refiere que los pacientes han reportado diferentes preocupaciones relacionadas, como son: dificultades de concentración, pérdida de memoria, cefalea o dolores de cabeza frecuentes, además de dificultades para dormir. 

Un estudio llevado a cabo por Padilla (2023), el cual utilizó una muestra de pacientes neuropsiquiátricos que hayan presentado antecedentes de COVID asintomático y sintomático, de los cuales 176 pacientes tenían historial de patologías neuropsiquiátricas, dentro de todos sus hallazgos, cabe resaltar la correlación evidente de reportes de las pacientes relacionadas a la pérdida de memoria a corto plazo y cansancio. 

Con relación a consecuencias neurocognitivas en niños y adolescentes, un estudio realizado por Guzmán-Brand (2022), tras llevar a cabo una investigación con encuesta e investigación bibliográfica, descubrió que en la presentación de síntomas neurocognitivos POST-COVID o síndrome post COVID, existe menor riesgo de presentación en niños, mientras que en adolescentes y adultos jóvenes existe una mayor probabilidad 

En efecto, aún nos queda mucho camino por recorrer y descubrir en cuanto a las consecuencias a largo plazo que nos ha dejado el COVID, pero si bien, ya tenemos información necesaria y significativa que nos permite deducir que las consecuencias, no solo han sido biológicas o físicas, si no también, cognitivas, y que la niebla mental post COVID, es un conjunto de síntomas neurocognitivos que abarca, desde pérdida de memoria, dolores de cabeza y dificultades atencionales.  

Considero pertinente que se puedan seguir realizando investigaciones más exhaustivas y seguimiento oportuno de los pacientes y las quejas neurocognitivas que reportan. Si estas presentando algunos de estos síntomas relacionadas a la Niebla mental o Síndrome post COVID, es importante que asistas a una consulta neuropsicológica para realizarte las evaluaciones oportunas. Estoy aquí, para ayudarte. Y espero encontrarte en otras publicaciones, para continuar descubriendo de estas y otras informaciones tan impactantes y significativas. 

Priscilla Rodríguez | Neuropsicóloga Clínica, República Dominicana.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *