Qué es la neuropsicología y para qué sirve

¿Qué es la neuropsicología clínica?

A lo largo del tiempo, el estudio del cerebro y su respuesta a distintos estímulos ha aumentado notablemente. En las últimas décadas, gracias a la invención de nuevas tecnologías y los avances científicos, la humanidad ha experimentado un crecimiento sin precedentes en el conocimiento y el acceso a la información.

En el siguiente video, la neuropsicóloga clínica Priscilla Rodríguez nos ofrece una detallada explicación sobre qué es la neuropsicología.

Con el creciente flujo de información y el interés humano por comprender las áreas aún desconocidas del cerebro, surgieron los estudios neurocientíficos y, por ende, la Neuropsicología Clínica. Aunque la Neuropsicología Clínica comenzó a desarrollarse en el siglo XIX y XX con los primeros estudios médicos, la controversia sobre sus orígenes podría rastrearse hasta el año 500 a.C. En esa época, algunos filósofos ya planteaban ideas sobre el cerebro sin tener respuestas definitivas. Un ejemplo es Alcmeón de Crotona, quien afirmó que «los procesos mentales ocurren en el cerebro». Del mismo modo, Platón, entre 427 y 347 a.C., sugirió que «los procesos racionales tienen lugar en el cerebro porque está más cerca de los cielos.

Más tarde, en los siglos XIX y XX, los estudios médicos se basaban en la observación y el examen post mortem del cuerpo. Entre los investigadores destacados de esta época se encuentra Paul Broca, quien estudió áreas relacionadas con el lenguaje y describió lo que hoy conocemos como Afasia de Broca, un trastorno que afecta la producción y articulación del habla. Por otro lado, Franz Gall propuso que las conductas se originan en distintas áreas corticales del cerebro. Jean Pierre Flourens, otro notable investigador de la época, realizó experimentos con palomas y descubrió que el cerebelo coordina la locomoción. Además, sospechó que las personas solo utilizan un 10% del cerebro. Karl Wernicke, por su parte, identificó varias áreas involucradas en el lenguaje y describió características asociadas con el habla fluida, lo que hoy conocemos como Afasia de Wernicke, una alteración del habla que resulta en un discurso sin sentido.

Qué es la neuropsicología clínica

Ahora bien, el desarrollo exponencial de la Neuropsicología clínica se asentó a principios del siglo XX, con los trabajos de un ruso llamado Alexander Romanovich Luria. Él perfeccionó los trabajos de personas que padecían lesiones del sistema nervioso central. A Luria se le atribuye ser el padre de la neuropsicología moderna, gracias a sus descubrimientos en cuanto a las funciones cognitivas y áreas de funcionamiento cerebrales. Realizó numerosos trabajos y baterías de pruebas que, para la época, ayudaban a los neurólogos, ya que no se tenía acceso a los estudios neurofisiológicos y de neuroimagen que existen en la actualidad.

Aleksandr Románovich Lúriya o Alexander Luria
Alexander Romanovich Luria

Con todo el contexto histórico sobre la Neuropsicología clínica, es pertinente conceptualizarla como una ciencia que estudia la relación funcional entre el cerebro y la conducta. Siempre recuerdo a uno de mis profesores de grado (esto es porque me enseñó a ser apasionada con la psicología) cuando le pregunté qué opinaba acerca de la Neuropsicología clínica, ya que estaba entre mis opciones predilectas para especializarme. Para mi sorpresa, mi profesor comentó, y aquí lo cito: “La Neuropsicología clínica vino a darle el apellido científico a la psicología”. Con esto, a manera de aclaración, no es que la psicología ya no fuera una ciencia válida y respaldada por métodos científicos viables y comprobables, sino que, con la introducción de la Neuropsicología clínica como el estudio del cerebro, se han podido encontrar respuestas a numerosas preguntas sobre el funcionamiento y los comportamientos subyacentes, que antes solo se presumía que algo andaba mal en la “psique” del individuo. Ahora conocemos el funcionamiento y la neurofisiología que aclara el panorama de muchas patologías, tanto neurológicas como psiquiátricas.

Teniendo este exquisito preludio, podemos ver que la Neuropsicología clínica parte de dos áreas médicas y científicas, como son la neurología y la psicología. La primera se encarga del estudio, comprensión, diagnóstico, tratamiento y, claro está, prevención de alteraciones concernientes al sistema nervioso, incluyendo el cerebro. Mientras que la psicología es la ciencia que estudia los comportamientos, la personalidad, las habilidades cognitivas y aptitudes, así como las emociones del individuo. Entonces, al hablar de la neuropsicología, podemos comprenderla como el conjunto de estudios relacionados con el cerebro, el sistema nervioso y cómo este afecta en el comportamiento y las funciones cerebrales. Podríamos decir que, de manera inversa también, ya que hoy conocemos que el ambiente influye en modificar redes neuronales (gracias a la Neuropsicología clínica). Me emociono al hablar de la Neuropsicología clínica, lo sé.

Ahora bien, autores como (Alfredo Ardila, Mónica Rosselli, 2007) definen la Neuropsicología clínica como el estudio de la organización cerebral de los procesos cognoscitivos y comportamentales, así como de sus alteraciones. La Neuropsicología clínica tiene como objetivo establecer la relación existente entre el funcionamiento normal o alterado de funciones cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje, las gnosias y las praxias, que son funciones básicas del cerebro, así como de funciones superiores del córtex, también llamadas funciones ejecutivas, como la planificación, la flexibilidad cognitiva, la organización, el auto monitoreo conductual, la verificación de éxito, la abstracción y la formulación de estrategias.

Entonces, teniendo tanto que abordar, ¿Qué campo de acción tiene la Neuropsicología clínica? La misma nos permite evaluar, diagnosticar, prevenir y rehabilitar a través de procedimientos y pruebas neuropsicológicas establecidas, que nos permiten comprender el funcionamiento del individuo. Además, también evalúa el estado funcional del paciente, es decir, qué tan independiente puede ser en cuidarse de sí mismo y tener una participación social; esto es el caso de las demencias o los trastornos neurocognitivos mayores. En la evaluación, se utilizan pruebas neuropsicológicas estandarizadas, con el objetivo de investigar la relación entre el cerebro y el comportamiento en niños, adolescentes y adultos, para determinar trastornos cognitivos, académicos y psiquiátricos que están relacionados con el funcionamiento del cerebro.

La Neuropsicología clínica se apoya en otras ciencias, como mencioné anteriormente, la neurología, que proporciona estudios neurofisiológicos del cerebro y el sistema nervioso, tales como la Resonancia Magnética Cerebral (IRM) y sus diferentes tipos, el Electroencefalograma (EEG), la Tomografía Axial Computarizada (TAC), entre otros. Además, se apoya en disciplinas como la psiquiatría, la Psicofarmacología, la Psicofisiología, la Endocrinología, la Neuroinmunología y la Nutrición.

¿Cuáles trastornos evalúa y trata un Neuropsicólogo?

  1. Enfermedades que afectan al SNC, previamente expuestas en las secciones sobre evaluaciones neurológicas y Neurorradiológicas (por ejemplo, traumatismo craneoencefálico, enfermedades del Sistema Nervioso Central como la epilepsia, los trastornos vasculares, el Alzheimer y la esclerosis múltiple).
  2. Dificultades de aprendizaje que no se ven afectadas por la educación especial tradicional o los programas de rehabilitación, especialmente cuando hay señales de un patrón unilateral, ya sea derecho o izquierdo (signos neurológicos sensitivo-motores lateralizados).
  3. Alteraciones emocionales o del comportamiento graves acompañadas de dificultades significativas de aprendizaje, intelectuales o del neurodesarrollo (por ejemplo, motores, perceptivos, de lenguaje o habla) que sean particularmente resistentes a las intervenciones psicofarmacológicas, psicológicas o conductuales tradicionales.
  4. Inicio repentino de un déficit cognitivo, académico, motor, de la memoria, del lenguaje o del habla, del comportamiento o de la personalidad que no ha podido ser explicado por otras evaluaciones psicoeducativas.
  5. Alteraciones en el Neurodesarrollo, Trastorno del Espectro Autismo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Alteraciones del Lenguaje, Trastornos relacionados con el neurodesarrollo Intelectual.

Finalmente, porque si me quedo por aquí, ¡no termino! La Neuropsicología clínica, más que una profesión, me ha dado una pasión por descubrir las causas específicas y ayudar al paciente y sus familias, ofreciéndoles una explicación concisa y veraz. Vivo enamorada de ella y me apasiona enormemente cuando les explico a mis pacientes la claridad de los resultados y ellos los comprenden. Me apasiona darles una respuesta y alivio. Me apasiona decirles qué pasa y qué vamos a hacer. Creo que la neuropsicología es eso. Ser neuropsicóloga es establecer un qué pasa y qué vamos a hacer. Y sé que seguiré apasionada por ella y continuaré nutriéndome y aportando para la mejoría de todos mis pacientes.

Priscilla Rodríguez | Neuropsicóloga Clínica, República Dominicana.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *