Mitos sobre el cerebro: ¿utilizamos solo el 10 % de nuestro cerebro? ¿La música clásica nos hace más inteligentes?

En este artículo, vamos a desmitificar algunas creencias comunes sobre la salud y el bienestar. Si alguna vez has oído que solo usamos el 10% de nuestro cerebro o que el alcohol mata neuronas, ¡presta atención, porque vamos a derribar esos mitos!

En primer lugar, el mito que sostiene que solo empleamos el 10% de nuestro cerebro es falaz. Este concepto, ampliamente difundido, carece de fundamento científico. La realidad es que utilizamos la totalidad de nuestro cerebro de manera constante. Cada región cerebral desempeña una función vital, y la interacción de todas ellas posibilita nuestras capacidades cognitivas, emocionales y motoras.

En el siguiente video, la Neuropsicóloga Clínica Priscilla Rodríguez explica: 5 Mitos sobre el cerebro.

En relación con la creencia de que las neuronas que no se utilizan perecen, también es necesario corregir este equívoco. Las neuronas no experimentan una muerte automática debido a la falta de actividad. Contrariamente, el cerebro adulto posee la capacidad de generar nuevas neuronas en un proceso denominado neurogénesis. Sin embargo, aquellas neuronas que no se utilizan pueden perder su habilidad para establecer conexiones con otras, afectando así el funcionamiento cerebral.

Respecto a la afirmación de que el alcohol mata neuronas, es preciso matizar que, si bien el alcohol puede causar daño a las neuronas, no las elimina directamente. En realidad, su impacto se dirige a las células cerebrales que brindan soporte a las neuronas, lo cual puede conducir a su eventual deterioro.

Desmitificando otro prejuicio, es necesario desmentir la idea de que el cerebro de las personas mayores ya no tiene capacidad de aprendizaje. Investigaciones científicas han demostrado que el cerebro mantiene su plasticidad y capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, siendo en ocasiones incluso más adaptable en personas mayores que en individuos más jóvenes.

En este artículo, vamos a desmitificar algunas creencias comunes sobre la salud y el bienestar. Si alguna vez has oído que solo usamos el 10% de nuestro cerebro o que el alcohol mata neuronas, ¡presta atención, porque vamos a derribar esos mitos!

En cuanto a la noción de que escuchar música clásica incrementa la inteligencia, es crucial señalar que no existe respaldo científico que respalde este mito. Aunque la música clásica pueda resultar placentera y relajante, no hay evidencia concluyente que sugiera un aumento en el coeficiente intelectual como resultado de su audición.

Estos son solo algunos ejemplos de los numerosos mitos relacionados con el cerebro. Es imperativo adoptar una postura escéptica ante la información que circula y realizar investigaciones independientes para garantizar la precisión de los conocimientos adquiridos.

Priscilla Rodríguez | Neuropsicóloga Clínica, República Dominicana.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *